SÍMBOLOS DE SAN JOSÈ DE CÙCUTA
Tan sólo para el año 1958 y por solicitud que hiciera la Academia de Historia de Norte de Santander, fue adoptado el Escudo de la ciudad, mediante - el decreto No. 32 de febrero 3 de 1958.
El escudo es cuadrilongo (rectangular, redondeado en la parte inferior) y lleva por divisa, el título conferido a la ciudad por Cédula Real del Emperador Carlos IV de “Muy noble, valerosa y leal Villa de San José de Cúcuta”. En la parte superior las armas de doña Rangel de Cuéllar, quien donó los terrenos para la fundación de la ciudad el 17 de junio de 1733. Eran armas de doña Juana 5 flores de lis colocadas en forma de aspa, de color plata y rojo en fondo de oro. | |
En la parte inferior el Escudo ostenta las armas, que por Ley del 6 de octubre de 1821 adoptó el Congreso Nacional reunido en la Villa del Rosario, para la Gran Colombia.
Al centro un hacedillo de lanzas, con hacha atravesada, arcos y flechas, atados con cinta tricolor; las lanzas eran atributos de los cónsules romanos; el hacha, símbolo del derecho de la vida o muerte; el arco y las flechas eran atributo de nuestra raza indohispana. | |
Desde el año 1928, y cuando en la ciudad de Cali se celebraban las primeras olimpiadas nacionales, la representación de Norte de Santander exhibió por primera vez los colores negro y rojo.
En aquella ocasión el representativo del Norte venció a los representantes de Cali y Neiva y sólo perdió contra el campeón Santa Marta. (Antonio García- Herreros. Cúcuta 250 años). Tan sólo para el año 1988 y a instancias de quien esto escribe, el alcalde, señor Carlos A. Rangel, legalizó la bandera de Cúcuta por medio del decreto No. 106 de mayo 3 de 1988. | |
Cúcuta tiene zonas más verdes que muchas otras ciudades en Colombia, El árbol característico de esta ciudad es el Cují y la flor típica de la región es la Escora. Algunos lo consideran pulmón urbano, debido a sus numerosos árboles y carencia de la contaminación. Esto se debe a los regalos por Cucuteños prominente, y la legión de extranjeros que reconstruyeron la ciudad después del terremoto 1875, conducida por el ingeniero Francisco de Paula Andrade Troconis. Los primeros árboles plantados eran clemones. Pronto fueron substituidos cerca acacias, peracos y almendra árboles que adornaron los parques y los bordes de la carretera. Un ejemplo de este diseño de la ciudad es la avenida de las luces (basadas en oití, ficus y el cují), eso forma un túnel natural admirado en el resto del país y por los turistas.
| |
El himno de Cúcuta fue legalizado mediante el Decreto 039 de febrero 8 de 1984, siendo alcalde Luís Vicente Serrano Silva.
La letra fue escrita por el Presbítero doctor Manuel Orillo Martínez, la música del maestro Pablo Tarazona Prada. Este himno fue escogido por unanimidad en concurso celebrado en el Teatro Zulima. | |
Letra: Presbítero Manuel Grillo Martínez Musica: Pablo Tarazona Prada Año: Decreto 039 Febrero 8 1984
CORO
“Noble, leal y valerosa eres por cédula Real y porque así es, ciudad gloriosa, tu vida heroica y triunfal. ESTROFAS Meció tu cuna una matrona aristocrática altivez como su escudo lo pregona que era magnánima a la vez. Juana Rangel la visionaria, te dio un rincón para morir y la nobleza legendaria del lis heráldico al vivir. Otra mujer tejió banderas cuando en los campos de honor fueron tus huestes altaneras en pos del gran Libertador. Mercedes Ábrego, la diosa que en los altares de luz rodó tronchada como rosa como patíbulo por cruz. Cuando caíste destrozada por la telúrica explosión y era una antorcha iluminada tu poderoso corazón. Otras, dolientes, te cantaron y otras velaron tu dolor y entre tus ruinas encontraron la virgen Madre de Amor. De las cenizas te alzó un día Demetrio, apóstol y titán y te enseño el Ave María y te plasmó Daniel Jordán. Morales I3erti fue el trovero de tu florida doncellez y el bardo heroico y guerrero que te elevó sobre la payés. Tus paladines te coronan con lauro eterno e inmortal y en los clarines ya pregonan la marcha olímpica y triunfal. Porque en tu escudo tres luceros fluyen con viva claridad son tus perfiles altaneros “Valor, nobleza y lealtad”. SACADO EN: http://www.vivecucuta.net/principal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=55 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario