martes, 17 de septiembre de 2013

lunes, 16 de septiembre de 2013

INTRODUCCION

INTRODUCCION


Cucuta fue fundada hace mucho tiempo por una señora llamada Doña Juana Rangel De Cuella quien fue que regalo ese territorio para que creara la ciudad de cucuta pero antes no se llamba asi, se llamaba Pratiarca San Jose. En San jose se instalo el primer servicio de ferrocaril del pais.

La ciudad de Cucuta esta situada en el valle de la cordillera oriental de los Andes colombianos. El escudo fue creado por medio del decreto No. 32 de febrero 3 de 1958. La bandera fue exhibida en el año 1928 con la ciudad de Cali cuando celebran las primeras olimpiadas nacionales, en la cual la bandera se legalizo por medio del decreto No. 106 mayo 3 de 1988. El himno fue legalizado por el decreto 039  de febrero 8 de 1984.

En la division politica el municipio de Cucuta esta compuesta por dos grandes areas: Area hurbana, Area rural. Cucuta se rige por cuatro corregimientos los cuales son: San faustino, Palmarito, Ricaurte, Carmen De Touchala, La Buena Esperanza, San Pedro. Los sitios Turisticos como el Indio motilon, Estatua General Santander, Parque San Rafael, Monumento Arnulfo Briceño, La Casa De La Cultura, Malecon, Estadio General Santander, Parque Colon, entre otros.

Y para finalizar los personajes ilustres del cucuta: Camilo Daza, Francisco Paula De Santander, Virgilio Barco, Juana Rangel De Cuellar, Mercedes Abrego, Juan Atalaya y entre otros.


domingo, 15 de septiembre de 2013

HISTORIA DE SAN JOSE DE CUCUTA

HISTORIA DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA





Fue fundada en el años del 1733 en terrenos donados por Doña Juana Rangel de Cuellar.

Posteriormente en el año 1875 sufre un devastador terremoto, que dio pie para ser reconstruida en el mismo lugar, siguiendo los planes del ingeniero venezolano Francisco de Paula Andrade Troconis.

En San José de Cúcuta se instaló el primer ferrocarril privado del país, la primera instalación de servicio telefónico en el año 1890 y la primera instalación de alumbrado público eléctrico en el año 1897. Su actividad económica principal es el comercio.

La Historia de Cúcuta se remonta a la llegada de los conquistadores españoles al continente americano, cuando era un asentamiento precolombino que Pedro de Ursúa le dio en encomienda a Sebastián Lorenzo en 1550. La conducta hostil de los indios Motilones para con los habitantes blancos del valle, fue factor determinante para que se construyera una parroquia que llevaría el nombre de "Patriarca San José". Juana Rangel de Cuéllar donó 782 hectáreas en el sitio Guaimaral y se inició la formación del poblado. La iglesia fue el centro alrededor de la cual se fundó el pueblo de Cúcuta, la cual tuvo un considerable progreso debido al comercio.

La ciudad fue cuna del núcleo humano más significativo de la historia de Colombia, donde nacieron hombres como Francisco de Paula Santander, Fernando Galvis Cáceres, Pedro Fortul, Mercedes Abrego, Francisco Montes de Oca y Juan Nepomuceno Piedor.

En 1875, Cúcuta ocupaba un área de 2,5 km² y abrigaba en sus 52 manzanas de casas a unos 12 mil habitantes. Poseía tres iglesias: la Catedral de San José, la del Carmen (ubicada al costado de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero) y la de San Antonio. Tenía también la Casa Municipal, dos teatros, un gran mercado cubierto, locales para escuelas, un magnífico hospital (San Juan de Dios) y se levantaba un puente de siete arcos sobre el río Pamplona.

En la actualidad, el área de la ciudad es de 1.176 km² y se destaca por ser una de las ciudades principales de Colombia. Tiene una aglomeración urbana oficialmente constituida (denominada Área Metropolitana de  Cúcuta ), cuya población asciende a más de 1'200.000 personas. Tanto en su población neta como en la de su conurbación ocupa el puesto número cinco a nivel nacional.





FERROCARRIL DE CUCUTA










LOCALIZACION GEOGRAFICA DE SAN JOSE DE CUCUTA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE SAN JOSE DE CUCUTA




Geografía de Cúcuta

La ciudad de Cúcuta está situada en el valle del mismo nombre, en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, a una altitud de 320 msnm, y tiene un área total de 1 176 km². Sus fuentes hídricas son el Río Pamplonita y el Río Zulia.

Ubicación

La zona urbana de Cúcuta se localiza geográficamente sobre el valle homónimo (muy cerca de la frontera con Venezuela), mientras que la rural se extiende por la cordillera oriental (de los Andes colombianos). Sus fuentes hídricas principales son los ríos Pamplonita (del cual disfruta de 25 km de sus orillas), Zulia y Táchira. Este último establece la frontera natural entreColombia y Venezuela.

La altitud de media de la ciudad es de 320 msnm, aunque en la zona rural puede llegar hasta a 2000 metros. El área total del municipio es de 1 176 km², que representan el 5,65% del departamento de Norte de Santander.1 La temperatura media es de 30 °C con máximos de 35 °C en el día y 23 °C en la noche. La precipitación media anual es de 806 mm.

El perímetro del distrito se encuentra limitado al norte con Tibú, al occidente con El Zulia y San Cayetano, al sur con Villa del Rosario, Bochalema y Los Patios y al oriente con Venezuela yPuerto Santander. 3 4 Políticamente hace parte de la región oriental (también llamada "región metropolitana") en el departamento de Norte de Santander.5 Por su localización es miembro de laRegión Andina colombiana y por su cultura e historia de la Región de los Santanderes.6
Sus localidades rurales (veredas y corregimientos) poseen todos los pisos térmicos, por lo se pueden cultivar infinidad de hortalizas, vegetales, flores, entre otros.


SACADO EN :
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_C%C3%BAcuta


sábado, 14 de septiembre de 2013

COMENTARIO DEL EDITOR BATALLA DE CUCUTA

BATALLA DE CUCUTA


LOS ESTUDIANTES DEL 1004 GRAMATIZAMOS LA BATALLA DE CUCUTA EN LA CASA DEL GENERAL SANTANDER NUESTROS COMPAÑEROS NOS VESTIMOS COMO LOS PERSONAJES DE ESA EPOCA Y DRAMATIZAMOS TAMBIEN LA BATALLA DE CUCUTA EN UN ENFRENTAMIENTO BELICO CON SIMON BOLIVAR Y LAS TROPAS ESPAÑOLAS DON DE GANO EL LIBERTADOR Y SE LOGRO LA INDEPENDENCIA DE LA CIUDAD COLOMBIANA DE CUCUTA.

LA BATALLA COMENSO ALAS 6 DE LA MAÑANA DEL 31 DE FEBRERO 1813  Y TERMINO AL MEDIO DIA LOS COMBATIENTES QUE LLEBAVA SIMON BOLIVAR ERA 400 HOMBRES  Y 800 HOMBRES DE RAMON CORREA.ENTRE LAS BAJAS HUBIERON 2 MUERTOS Y 14 HERIDOS DE LAS TROPAS DE LOS LIBERTADORES Y 20 MUERTOS Y 40 HERIDOS ENTRE LAS TROPAS ALIADAS.


























SIMBOLOS PATRIS DE SAN JOSE DE CUCUTA

SÍMBOLOS DE SAN JOSÈ DE CÙCUTA





Tan sólo para el año 1958 y por solicitud que hiciera la Academia de Historia de Norte de Santander, fue adoptado el Escudo de la ciudad, mediante - el decreto No. 32 de febrero 3 de 1958.

El escudo es cuadrilongo (rectangular, redondeado en la parte inferior) y lleva por divisa, el título conferido a la ciudad por Cédula Real del Emperador Carlos IV de “Muy noble, valerosa y leal Villa de San José de Cúcuta”.

En la parte superior las armas de doña Rangel de Cuéllar, quien donó los terrenos para la fundación de la ciudad el 17 de junio de 1733. Eran armas de doña Juana 5 flores de lis colocadas en forma de aspa, de color plata y rojo en fondo de oro.
En la parte inferior el Escudo ostenta las armas, que por Ley del 6 de octubre de 1821 adoptó el Congreso Nacional reunido en la Villa del Rosario, para la Gran Colombia.

Al centro un hacedillo de lanzas, con hacha atravesada, arcos y flechas, atados con cinta tricolor; las lanzas eran atributos de los cónsules romanos; el hacha, símbolo del derecho de la vida o muerte; el arco y las flechas eran atributo de nuestra raza indohispana.


Desde el año 1928, y cuando en la ciudad de Cali se celebraban las primeras olimpiadas nacionales, la representación de Norte de Santander exhibió por primera vez los colores negro y rojo.

En aquella ocasión el representativo del Norte venció a los representantes de Cali y Neiva y sólo perdió contra el campeón Santa Marta. (Antonio García- Herreros. Cúcuta 250 años).

Tan sólo para el año 1988 y a instancias de quien esto escribe, el alcalde, señor Carlos A. Rangel, legalizó la bandera de Cúcuta por medio del decreto No. 106 de mayo 3 de 1988.

Cúcuta tiene zonas más verdes que muchas otras ciudades en Colombia, El árbol característico de esta ciudad es el Cují y la flor típica de la región es la Escora. Algunos lo consideran pulmón urbano, debido a sus numerosos árboles y carencia de la contaminación. Esto se debe a los regalos por Cucuteños prominente, y la legión de extranjeros que reconstruyeron la ciudad después del terremoto 1875, conducida por el ingeniero Francisco de Paula Andrade Troconis. Los primeros árboles plantados eran clemones. Pronto fueron substituidos cerca acacias, peracos y almendra árboles que adornaron los parques y los bordes de la carretera. Un ejemplo de este diseño de la ciudad es la avenida de las luces (basadas en oití, ficus y el cují), eso forma un túnel natural admirado en el resto del país y por los turistas.


El himno de Cúcuta fue legalizado mediante el Decreto 039 de febrero 8 de 1984, siendo alcalde Luís Vicente Serrano Silva.
La letra fue escrita por el Presbítero doctor Manuel Orillo Martínez, la música del maestro Pablo Tarazona Prada.
Este himno fue escogido por unanimidad en concurso celebrado en el Teatro Zulima.



Letra: Presbítero Manuel Grillo Martínez
Musica: Pablo Tarazona Prada
Año: Decreto 039 Febrero 8 1984
CORO
“Noble, leal y valerosa
eres por cédula Real
y porque así es, ciudad gloriosa,
tu vida heroica y triunfal.

ESTROFAS
Meció tu cuna una matrona
aristocrática altivez
como su escudo lo pregona
que era magnánima a la vez.

Juana Rangel la visionaria,
te dio un rincón para morir
y la nobleza legendaria
del lis heráldico al vivir.

Otra mujer tejió banderas
cuando en los campos de honor
fueron tus huestes altaneras
en pos del gran Libertador.

Mercedes Ábrego, la diosa
que en los altares de luz
rodó tronchada como rosa
como patíbulo por cruz.

Cuando caíste destrozada
por la telúrica explosión
y era una antorcha iluminada
tu poderoso corazón.

Otras, dolientes, te cantaron
y otras velaron tu dolor
y entre tus ruinas encontraron
la virgen Madre de Amor. 

De las cenizas te alzó un día
Demetrio, apóstol y titán
y te enseño el Ave María
y te plasmó Daniel Jordán.

Morales I3erti fue el trovero
de tu florida doncellez
y el bardo heroico y guerrero
que te elevó sobre la payés.

Tus paladines te coronan
con lauro eterno e inmortal
y en los clarines ya pregonan
la marcha olímpica y triunfal.

Porque en tu escudo tres luceros
fluyen con viva claridad
son tus perfiles altaneros
“Valor, nobleza y lealtad”.


SACADO EN:
http://www.vivecucuta.net/principal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=55

viernes, 13 de septiembre de 2013

DIVISION POLITICA DE SAN JOSÉ DE CUCÚTA

DIVISION POLITICA DE SAN JOSÉ DE CUCÚTA



En la actualidad, el Municipio de Cúcuta está compuesto por dos grandes Áreas: El Área Urbana y el Área Rural.

La zona Urbana está dividida en 10 comunas, cuya delimitación fue efectuada por la Secretaria de Desarrollo a la Comunidad y la Oficina de Planeación Municipal, de conformidad con lo ordenado por el Acuerdo No. 061 del 18 de Agosto de 1994. La zona Rural está compuesta por los Corregimientos. Tanto las Comunas como los Corregimientos son representados ante el Gobierno Municipal por las Juntas Administradoras Locales, J. A. L., las cuales ejercen sus funciones de acuerdo a lo Ordenado y establecido por la Ley, en especial, al reglamento impuesto mediante el Acuerdo 061 del 18 de Agosto de 1994.

Cada Comuna debe tener su J.A.L., la cual se compone de 7 dignatarios que son elegidos por votación popular y por un período de un año.
Las J.A.L. deben velar por la buena prestación de los servicios públicos, por el saneamiento ambiental, la salud, la educación, las obras públicas que se deban efectuar y/o por las que se están efectuando, por el transporte y la organización comunitaria. Podrán, a más de lo anterior, indicar al Alcalde la prioridad de las obras, proponer planes de inversión y deben ser partícipes de los programas de desarrollo del Municipio.

Los Corregimientos son:

San Faustino, que en la época de la Colonia fue Gobernación y Puerto muy importante. Fue creado por el Acuerdo No. 002 de enero27 de 1891.
Palmarito, fue creado por el Acuerdo No. 24 de mayo21 de 1975.
Ricaurte, que antes se llamaba Mucujún. Fue creado por medio de los Acuerdos No. 12 y 14 de julio de 1921.
Carmen de Tonchalá, sitio en que vivía Doña Juana Rangel de Cuéllar al momento de firmar las escrituras de donación de los terrenos donde se 
fundó Cúcuta. Fue creado por medio del Acuerdo No. 18 de mayo 28 de 1880 y ratificado por el Acuerdo No.
17 de septiembre 13 de 1882.
La Buena Esperanza, fue creado por Acuerdo No. 018 de septiembre 20 de 1982.
San Pedro, cuando el terremoto de Cúcuta en el año 1875 y en el caserío de La Vega, se instaló por espacio de un año la capital de la provincia de Cúcuta. Fue creado por Acuerdo No. 005 de marzo 8 de 1946. Fue también para el año 1885 sede de la Jefatura Departamental de
Cúcuta.


SITIOS TURISTICOS DE SAN JOSÈ DE CÙCUTA

SITIOS TURISTICOS




La ciudad cuenta con atractivos como el Monumento a Cristo Rey que es un conocido mirador de la ciudad se encuentra al final de la Avenida de Soto, el monumento tiene una altura de 40 metros, y se halla en el cerro sur. En otro sector esta la Columna de Padilla Ubicada en el Barrio Circunvalación al sur de la ciudad, es el obelisco en honor del Almirante Padilla que se erigió el 24 de Junio de 1923, al conmemorarse los 100 años de la batalla naval de Maracaibo. 

El Monumento Indio Motilón, es la importante obra del maestro Hugo Martínez, erigida en 1968, homenaje a la raza motilona, y se encuentra en la Estación Cúcuta, frente a la Terminal de Transportes. Al igual frente a la estación de transportes se encuentra El Ferrocarril que esta en el sitio de la antigua estación del ferrocarril.
INDIO MOTILON







Entre los monumentos mas importantes de la ciudad están el Monumento a Santander Ubicado en la plaza mayor de su mismo nombre, el cual se erigió el 7 de Agosto de 1883, esta es considerada la mejor imagen de bronce del hombre de las leyes. El Monumento a La Victoria esta en el Parque Colón, erigido el 7 de Agosto de 1919, en conmemoración del primer centenario de la Batalla de Boyacá, y la Columna de Bolívar, que es el Monumento de concreto de 6 metros de alto que conmemora la Batalla de Cúcuta librada por Simón Bolívar contra los españoles, es uno de los sitios mas conocidos para visitar.



ESTATUA GENERAL SANTANDER





Los personajes que a los cuales se les rinde homenaje con importantes obras en la ciudad son el Padre Rafael García Herreros, con una importante obra ubicada en la redoma del puente que se construyó como prolongación de la Avenida Cero. Y el monumento a Arnulfo Briceño en honor al músico, ubicado en la redoma frente al Puente Gaitán Durán, que comunica a la ciudad con el paso hacia el municipio de Ureña en Venezuela.


PARQUE SAN RAFAEL








MONUMENTO ARNULFO BRICEÑO





La Casa de la Cultura, fundada en 1960 y que actualmente es sede de la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Pamplona es uno de los sitios de interés cultural mas visitados por los habitantes de la región. Y la sede administrativa de la Secretaría de Cultura y Turismo tiene la conocida Torre del Reloj que es un bello monumento que hace memoria a la historia de la ciudad.


CASA DE LA CULTURA





Para el turismo El Malecón, es una zona de cerca de 5 kilómetros a la orilla del Río Pamplonita con una infraestructura ideal para la recreación y la vida nocturna, en la cual encontraran establecimientos y es uno de los sitios mas visitados por propios de la región.

MALECON


.


Complejo Deportivo: Estadio General Santander, es el más importante centro deportivo de la ciudad.

ESTADIO GENERAL SANTANDER



Parque Colón: Ubicado en el importante sector de La Playa, calles 12 y 13, avenidas 2ª y 3ª. Monumento a la Victoria.

PARQUE COLON






Parque Juana Rangel De Cuellar: Está ubicado en la diagonal Santander con avenida 6ª. Existe una plaza a la fundadora, por acuerdo 14 de Julio 8 de 1926, del Concejo Municipal y corresponde al famoso y tradicional patio Carora.











Otros sitios de interés

El Zulia, aquí tiene la posibilidad de practicar rafting, o disfrutar de los diferentes sitios para la recreación en los ríos Zulia y San Miguel.






La Garita, este lugar famoso por las cascadas es de los preferidos por los bañistas cada fin de semana.






El Monumento de la Locomotora, ubicado al costado de la terminal de transportes y que muestra el primer vagón de uno de los trenes que eran propiedad del extinto conglomerado del Ferrocarril de Cúcuta.